Metodologías de confiabilidad
Ofrecemos soluciones a la industria derivadas de metodologías de confiabilidad, respaldadas por nuestros especialistas.
Análisis de Criticidad
Es una metodología que permite jerarquizar sistemas y equipos, en función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones. El Análisis de Criticidad reconoce las áreas sobre las cuales se debe tener una mayor atención del mantenimiento, en función del proceso que se realiza.
La información generada en un estudio de criticidad puede ser utilizada para:
-
Priorizar órdenes de trabajo de producción y mantenimiento.
-
Seleccionar una política óptima de manejo de materiales.
-
Priorizar proyectos de inversión.
-
Diseñar nuevas políticas de mantenimiento.
-
Dirigir las políticas de mantenimiento hacia las máquinas o sistemas más críticos.


Análisis de Causa-Raíz
Esta metodología permite comprender el origen de las fallas para eliminar las causas, en lugar de corregir los síntomas, y su aplicación se puede extender a otros equipos similares.
El ACR se utiliza principalmente cuando se requiere determinar:
-
Fallas crónicas o repetitivas: Problemas de mantenimiento.
-
Fallas esporádicas: Paradas de emergencia
-
Deficiencias en los Programas de mantenimiento, de los procesos operativos y normativos.
-
Aspectos de Mantenimiento: Reducción de costos de mano de obra e inventarios.
-
Aspectos Operativos: Reducción del uso de energía.
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad


Inspección Basada en Riesgo
La metodología IBR es una herramienta que permite generar planes basados en riesgo para equipos sujetos a presión con el objetivo de mantener la integridad mecánica y evitar la pérdida de contención. Esta metodología está soportada bajo el procedimiento de API-580 y API-581.
La metodología IBR permite:
-
Desarrollar un plan de inspección efectivo para equipos estáticos.
-
Priorizar las acciones correctivas.
-
Optimizar los costos de inspección y mantenimiento.
-
Evaluara y conocer el riesgo financiero por pérdida de contención.
Análisis de Costo de Ciclo de Vida
Es una metodología de análisis de todos los costos de un proyecto de inversión en un activo, desde su conceptualización, fabricación, instalación, puesta en marcha, operación, mantenimiento y desincorporación que ayuda a generar acciones estratégicas en la administración de los activos de una empresa.
El CCV ó LCC (Life Cycle Cost) es una herramienta para:
-
Seleccionar entre alternativas de inversión.
-
Tomar acciones estratégicas con base en el costo total del ciclo de vida de un activo nuevo o en servicio.
-
Analizar acciones y consecuencias financieras en el reemplazo de activos o retiro temprano.
-
Verificar el impacto financiero de acciones de mejora en mantenimiento u operación de activos.

Análisis RAM
(Reliability – Availability – Maintainability)
Un análisis RAM estudia tres parámetros esenciales para el desempeño de un proceso: la confiabilidad, la disponibilidad y la mantenibilidad de los equipos que forman parte de un sistema de producción, con el fin de optimizar el rendimiento del mismo, minimizar la pérdida de producción debida a fallos y requerimientos de mantenimiento e inspección, e identificar los equipos más críticos para el funcionamiento óptimo del proceso.
El análisis RAM permite:
-
Optimizar la productividad identificando áreas de oportunidad para disminuir la probabilidad de pérdida de producción.
-
Identificar cuellos de botella en los procesos con base en la confiabilidad.
-
Explorar estrategias de mantenimiento y evaluarlas para identificar el impacto en los principales indicadores.
-
Minimizar costos.
-
Jerarquizar los equipos o sistemas críticos de acuerdo a sus indicadores de confiabilidad.
-
Facilitar el análisis de sensibilidad para comparar los impactos en las posibles modificaciones al proceso.

Análisis e implantación de indicadores de gestión
Ofrecemos a nuestros clientes el servicio de medición y monitoreo estratégico para la gestión del activo, de acuerdo a las necesidades sustantivas del cliente.
Además contamos con el servicio de capacitación de todas las metodologías relacionadas, el manejo de datos de fallas y buenas prácticas en el registro de ellas; para aportar a la fiabilidad de los indicadores de gestión de activos.